Por Lionel Martin, Country Manager & CTO Lyra España
El mundo del pago evoluciona rápidamente y cada vez hay más innovaciones. Con el crecimiento constante de los pagos electrónicos, la multiplicación de los métodos de pago y la omnipresencia del móvil en nuestra vida cotidiana, la oferta se ha complicado considerablemente, tanto para los usuarios como para los comercios.
Las expectativas han cambiado:
los compradores quieren pagar más rápidamente en un entorno seguro y con sus medios de pago de confianza. Quieren pagar a sus amigos (P2P) o a sus tiendas favoritas (B2C) indistintamente y en tiempo real.
Los comerciantes quieren a su vez pagos seguros para minimizar los impagos, recibir los fondos más rápidamente y reducir los costes.
Las tiendas en línea también se enfrentan a un reto importante: ofrecer siempre a sus clientes el mejor método de pago, según sea el contexto: PC, teléfono móvil o en la tienda física y la omnicanalidad se está convirtiendo en la norma (sobre todo ante novedades como el «clic and collect»). La explosión de la cantidad de métodos de pago disponibles añade aún más complejidad para los comerciantes.
Han surgido entonces numerosas iniciativas para responder a estas expectativas, pero estas siguen estando fragmentadas, limitadas a un solo país. Entre las más utilizadas están Bizum en España, MBWay en Portugal y Payconiq en Bélgica.
Hoy en día el mundo de los pagos está dominado por grandes actores estadounidenses como Visa y MasterCard. Frente a este escenario Europa sienta posición, uno de los objetivos de una respuesta europea coordinada es armonizar las soluciones en todo el continente, respetar los principios de privacidad y sobre todo recuperar la soberanía sobre los medios de pago.
La primera iniciativa europea fue la PSD2 y el estándar Open Payments con el objetivo de simplificar la forma en que se realizan las transferencias bancarias. Conocida como «Iniciación de Pago», esta solución permite a los compradores confirmar una transferencia en su aplicación bancaria, sin necesidad de conocer su IBAN. Combinada con la transferencia instantánea, la oferta prometía una forma de pago más sencilla, en tiempo real e irrevocable, sin salir del circuito europeo. Pero por desgracia no todos los actores han implementado la solución de la misma manera, rompiendo la promesa inicial. Además, la irrevocabilidad de la transferencia no está siempre respetada y esto ha provocado una desconfianza en el método de pago por parte de los comerciantes.
Al mismo tiempo, las soluciones de pago basadas en monederos como Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, gracias a sus procesos ultra sencillos, han limitado la adopción de soluciones alternativas más complejas de utilizar.
Los monederos están mejor integrados, con un proceso idéntico para todos los bancos, a diferencia de la iniciación del pago.
Incluso con estas diversas iniciativas, las tarjetas bancarias siguen siendo el método de pago que cubre el mayor número de casos de uso: tokenización, pago recurrente, pago aplazado, etc.
Frente a estos retos, han surgido 2 iniciativas europeas:
Wero: un nuevo método de pago
Wero se posiciona como una alternativa a los métodos de pagos existentes para el mercado europeo. Está soportado por el consorcio europeo EPI y su objetivo es desarrollar un nuevo método de pago para los consumidores europeos, construido por actores europeos. Wero se basa en las últimas innovaciones en métodos de pago, como los pagos instantáneos.
Wero quiere responder a toda la gama de casos de uso, como los pagos recurrentes y los servicios omnicanales, con un estándar abierto compartido por todas las instituciones europeas. Permitirá el pago mediante QR Code (app2app en móvil) y también desde un número de teléfono o correo electrónico.
La primera etapa será los pagos entre particulares, lo que permitirá crear una base de usuarios y luego ofrecer pagos B2C. Cabe señalar que en Francia se ofrecerá a los 35 millones de usuarios de Paylib una migración a Wero, lo que acelerará la adopción de este método de pago.
Los primeros mercados en beneficiarse de Wero serán Francia, Alemania y Bélgica en 2025. Lyra será uno de los primeros PSP en tener este método de pago operativo.
EuroPA: una alianza que suma fuerzas
A diferencia de Wero, que creó un nuevo método de pago, EuroPA (European Payment Alliance) propone utilizar los métodos de pago nacionales existentes. Así, EuroPA reúne 3 métodos de pago: Bizum en España, MBWay en Portugal y Bancomat en Italia. Estos 3 medios de pago ya han sido adoptados masivamente en sus respectivos mercados y permiten realizar pagos instantáneos tanto entre particulares como a empresas. Los 3 métodos utilizan el número de teléfono como identificador.
El objetivo de la alianza EuroPA es organizar la interoperabilidad entre los 3 países. En concreto, será posible pagar con un número de teléfon
o español en los sitios de comercio electrónico que ofrezcan MBWay o Bancomat, y viceversa.
Esta alianza cuenta con más de 45 millones de usuarios activos y 182 instituciones financieras.
Bizum y MBWay ya están disponibles con Lyra, y Bancomat estará disponible más adelante en el 2025.
Tanto Wero como la alianza EuroPA han elegido caminos diferentes. Podemos debatir del porqué no existe una iniciativa única para toda Europa, pero las dos soluciones van en el mismo sentido: hacia una mayor simplicidad, normalización e independencia de las soluciones extraeuropeas. Responden a una tendencia de fondo que es simplificar el proceso de pago para el comprador y reducir los costes para el comerciante, sin comprometer la seguridad y el respeto de la privacidad de los ciudadanos europeos.